GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ
Cien años de soledad
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo
llevó a conocer el hielo». Macondo, en ese entonces, era una pequeña aldea a la
que llegaban todos los años, por el mes de marzo, los gitanos dirigidos por
Melquíades, llevando los últimos inventos de la ciencia. El patriarca y
fundador de Macondo, José Arcadio Buendía, se obsesiona con los inventos de los
gitanos al extremo de descuidar a su familia. Descubre que la tierra es redonda
y planea un viaje para encontrar la tierra de los inventos, pero luego de un
peligroso viaje, solo llegó al mar. Ante su decisión de abandonar Macondo,
Úrsula, su mujer, lo detiene y le dice que se ocupe de sus hijos. José Arcadio
se entretiene en darles leccciones poco verídicas a sus hijos, José Arcadio y
Aureliano. Cuando vuelven los gitanos, José Arcadio se entera de la muerte de
Melquíades. Además, junto con sus dos hijos, conoce el hielo, que él cree es el
más grande invento de su tiempo.
Crónica de una muerte anunciada
LO QUIERO LEER!
Chile, el golpe y los gringos
Aunque escrito hace tiempo, el presente texto no pierde validez ya que
explica con sencillez y claridad, sobre todo a las jóvenes generaciones, la
caída del gobierno Allende, sus motivaciones y señalando a los ejecutores
directos e indirectos del golpe de estado.
Del amor y otros demonios
En esta magnífica obra se cuenta la historia de Sierva María de Todos
los Ángeles, una niña de 12 años, hija no deseada del marqués Casalduero y de
su segunda esposa, la mestiza lujuriosa Bernarda Cabrera. Debido al odio de la
madre por Sierva y la despreocupación del marqués hacia la niña, la sirvienta
negra Dominga de Adviento la cría y entre esclavos negros, creyentes de la
tradición yoruba, vive feliz. La suerte de Sierva cambia cuando la muerde un
perro. Después de enterarse de este percance el marqués lleva a su hija con el
médico judío Abrenuncio, ateo e ilustrado, que no encuentra que la niña tenga
rabia sino más bien observa un problema de infelicidad. Más tarde el marqués
acude a ver al obispo y a él le confiesa su escepticismo y su pérdida de fe, así
como el caso de su hija. El obispo, representante del Santo Oficio, afirma que
la niña está poseída por el demonio, y que se le debe practicar exorcismos para
su salvación. Tras esta visita, el marqués decide internarla en el convento de
Santa Clara.
En esta novela histórica, el escritor colombiano nos ofrece nuevamente
una obra cautivadora y fascinante que atrapa al lector a lo largo de cada una
de sus páginas; el estilo de su escritura, muy semejante al mítico-histórico
utilizado en Cien años de soledad, la hace parecer «como un capítulo perdido»
de esta última obra. LO QUIERO LEER!
Doce cuentos peregrinos
LO QUIERO LEER!
El amor en los tiempos del cólera
De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente,
pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena
familia. Florentino está anonadado, pero es un romántico. Su carrera en los
negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía
pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al
funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de
haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más. Con sagacidad
humorística y depurado estilo, García Márquez traza la historia excepcional de
un amor que no ha sido correspondido por medio siglo. Aunque nunca parece estar
propiamente contenido, el amor fluye a través de la novela de mil maneras
–alegre, melancólico, enriquecedor, pero siempre sorprendente–
El coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García
Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de
prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años
cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la
pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional
novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación.
Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un
paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se
hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y
violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar
la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus
derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece
muda...
El general en su laberinto
LO QUIERO LEER!
El otoño del patriarca
Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del
patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto,
García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una
historia universal -la agonía y muerte de un dictador- en forma cíclica,
experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos,
sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta,
acumulando hechos y descripciones deslumbrantes.
La hojarasca
En "La Hojarasca" nació Macondo, ese poblachón cercano a la
costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos
de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro
imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el
pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado
en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades.
La increible y triste historia de la Candida Erendira y de su abuela desalmada
‘La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada’ es un relato escrito por Gabriel García Márquez en 1972. Narra la
historia de Eréndira, una joven que fue criada por su abuela desde que murió su
padre. Al llegar a la preadolescencia, la abuela la prostituye para así
mantener su nivel de vida. Otra obra maestra de este premio Nobel de literatura
La mala hora
La guerra civil es del futuro, pero se vive una paz desagradable, que
hace respirar un aire denso, donde el bando ganador, conservador, no escatima
en gestos para incomodar a los antiguos adversarios, liberales; de manera
solapada los asedian constantemente, lo que probablemente generará continuar el
conflicto armado. César Montero, un vecino del lugar, acaba de asesinar de un
escopetazo a Pastor, un cantor bastante popular, supuesto amante de su mujer.
La causa para tal especulación: un pasquín que apareció pegado en la puerta de
su casa. Pero es sólo otro de tantos panfletos que han venido apareciendo en el
pueblo, notas que revelan secretos de los habitantes, algunos supuestos y otros
tan ciertos que no necesitaban tan burdos mensajes. Se puede decir que los
pasquines, que algunos consideran una tontería, representan la materialización
inicial de esa violencia colectiva que hace tambalear esa paz del momento, y el
asesinato que se relata, probablemente el detonador para continuar la guerra.
Para este pueblo ha llegado la mala hora...
LO QUIERO LEER!
Los funerales de la Mamá grande
LO QUIERO LEER!
Memoria de mis putas tristes
Para festejar su nonagésimo cumpleaños un hombre solicita a la madame de
un burdel una joven virgen. Mientras se prepara para esa noche recuerda su
relación con las mujeres y el amor, a sus padres… Cuando conoce a la niña se
encapricha, hasta el punto de quedarse con ella en su casa.
Noticia de un secuestro
«Antes de entrar en el automóvil miró por encima del hombro para estar
segura de que nadie la acechaba. Eran las siete y cinco de la noche en Bogotá.
Había oscurecido una hora antes, el Parque Nacional estaba mal iluminado y los
árboles sin hojas tenían un perfil fantasmal contra el cielo turbio y triste,
pero no había a la vista nada que temer.»
Ojos de perro azul
LO QUIERO LEER!
Vivir para contarla
Vivir para Contarla es, probablemente, el libro más esperado de la
década. Esperado porque se trata del último libro de Gabriel García Márquez, y
de un libro, además, que se pretende compendio y recreación de un tiempo clave
en la vida de su autor, los años de la infancia y juventud, aquellos en los que
se fundaría todo el imaginario que, con el tiempo, dará lugar a algunos de los
relatos y novelas claves en la literatura en lengua española del siglo veinte.
Yo no vengo a decir un discurso
0 comentarios:
Publicar un comentario